¡Todo listo para Morelia en Boca 2023!
Muchas sorpresas nos esperan del 13 al 15 de octubre durante Morelia en Boca 2023. Este año, la migración es el punto de partida.
Aunque en el mundo existen miles de variedades de vitis vinifera (para los interesados: el libro “Wine Grapes” documenta alrededor
de mil 400) solo unas cuantas pueden considerarse protagonistas internacionales del escenario vitivinícola. Y de ellas es importante saber que, dependiendo de las condiciones específicas de cada lugar y la vinificación, una misma variedad de uva desarrollará diferentes cualidades e incluso tendrá nombres distintos.
Estas son algunas de las uvas que se utilizan para hacer vino tinto. Si te interesa conoce más sobre vino, desde su elaboración hasta qué etiquetas elegir en el supermercado, te invitamos a descargar la “Guía simple de vino y maridaje”.
Producida principalmente en Francia, predomina en los vinos del Valle de Loira (Chinon, Bourgeuil). Es variedad clave para las reconocidas y cotizadas mezclas bordelesas de Pomerol y Saint-Émilion. En Italia, junto con la uva Sangiovese, se emplea en la elaboración de los famosos Súper Toscanos.
También ve: 11 momentos importantes en la historia del vino
Con excepcionales cualidades de adaptación, sobre todo en climas cálidos. Presente en la gran mayoría de las zonas vitivinícolas del mundo. Usual para mezclas con otras variedades (Merlot, Malbec, Syrah, Carménère o Cabernet Franc).
Considerada extinta tras la filoxera que asoló al viñedo francés en el siglo XIX, durante décadas se cultivó en Chile confundiéndose con la Merlot. Hoy día es la variedad insignia de aquel país.
Cultivada especialmente en Francia (Côtes du Rhône); España (Aragón, Cataluña, Navarra y La Rioja, donde además tiene tres variedades: Garnacha Tintorera, Garnacha Peluda y Garnacha Blanca), y Australia. Común tanto para complemento de mezclas de vinos tintos, como para base de rosados aromáticos, florales y frescos.
Mundialmente reconocida como la cepa emblema de Argentina, sobre todo en la región de Mendoza donde alcanza su mejor expresión (vinos con buena relación precio-calidad). Se dice que su nombre proviene de una familia de viticultores húngaros (Malbeck) quienes la introdujeron a Burdeos en el siglo XVIII.
Segunda variedad más extendida a nivel mundial después de la Cabernet Sauvignon. Popular en Australia, Argentina, Chile y Estados Unidos (Napa Valley y Washington) donde se producen vinos mono varietales jóvenes y fáciles de beber. Al parecer la palabra Merlot es derivación de merle –mirlo en francés-, en alusión al color de la uva similar al plumaje de esta ave.
Con ella se producen los afamados Barolo, Barbaresco y Gattinara. En el Nuevo Mundo se ha adaptado favorablemente al suelo y clima de Napa Valley (California), Valle de Guadalupe (Baja California), Argentina y Australia.
Variedad muy versátil (utilizada tanto para vinos tintos y rosados, como para blancos y espumosos) que, junto con la Pinot Meunier y la blanca Chardonnay, es la base para la elaboración del champagne. Fuera de Francia, se produce también en Estados Unidos (California, Oregón), Nueva Zelanda, Australia, Chile y México.
Aunque sobre su origen existe cierta polémica (hay quienes lo sitúan en Irán, para otros es oriunda de Sicilia), es en la zona norte del Ródano – Côte-Rotiê y Hermitagedonde alcanza su mejor expresión. Australia la ha adoptado como su cepa insignia bajo el nombre de Shiraz.
Considerada la variedad más representativa y cultivada de España, emblemática de La Rioja, presente también en Navarra, Ribera del Duero y Cataluña. Fina y muy aromática, ofrece vinos de gran calidad, complejos y afrutados que potencian sus cualidades al envejecer en barrica. Suele utilizarse en mezclas con Cabernet Franc, Merlot y Garnacha.
Introducida en Estados Unidos a principios del siglo XIX, es considerada como la uva por excelencia de California. Existe una rara variedad blanca, pero el llamado Blanco de Zinfandel es un vino rosado, frutal y dulce, elaborado con la uva tinta.
Muchas sorpresas nos esperan del 13 al 15 de octubre durante Morelia en Boca 2023. Este año, la migración es el punto de partida.
Conoce el platillo que presentará el chef oaxaqueño Erick Bautista en el concurso mundial S.Pellegrino Young Chef.
Dos chefs presentarán seis de platillos diseñados especialmente para maridar Nami Sake el 1 de octubre. Conoce los detalles de Rice and Sake.