La cava MB: tres vinos para este fin de semana
Sabemos que tienes ganas de llegar a tu plan del fin de semana con vinos distintos a los que ya conocen todos. Mira nuestras recomendaciones.
Hay todo un mundo más allá del Tequila y el Mezcal si hablamos de destilados mexicanos y sí, todos tienen diferencias. La mayoría se obtienen de la cocción del corazón de agave; otros más se producen con maíz y hay algunos que también tienen piloncillo y caña de azúcar como ingrediente principal.
Esto no es un secreto para nadie: la mayoría tienen denominación de origen protegida; esto quiere decir que solo en lugares específicos y bajo métodos de preparación únicos y ancestrales pueden llamarse de esa forma.
Te interesa: Todo lo que debes saber sobre el mezcal ancestral
Notarás que hay varios que se elaboran casi igual y con la misma materia prima pero, como dicen por ahí: el diablo está en los detalles.
Hay cuatro características que diferencian a un espirituoso de otro: la variedad específica de los ingredientes, la forma en la que se destila, la región en la que se realiza y las tradiciones que giran alrededor de su producción.
Raicilla
En 2019, este destilado de agave oriundo de Jalisco obtuvo la protección de la denominación de origen; es de alta graduación alcohólica y, de acuerdo con Lala Noguera, experta en espirituosos, la percepción en la boca es como de un martini semi seco aunque con tonos herbáceos.
Se aprovechan variedades como Maximiliana Baker, Inaequidens Koch, Valenciana, Angustifolia Haw y Rhodacanta.
Tuxca
En la frontera de Jalisco y Colima hay una población llamada Zapotitlán de Vadillo y es ahí donde la costumbre de aprovechar agaves americanos creó la tuxca, que se produce con destiladores filipinos que constan de un barril de madera de parota y ollas de barro.
Bacanora
Sonora tiene su propio destilado y se produce con un agave endémico llamado Yaquiana o Pacífica. Tiene notas herbáceas y algunas dulces.
Mezcal
Uno de los más conocidos y populares actualmente. Existe la tradición y permiso por denominación de origen de producirlo en Zacatecas, Durango, Guerrero, Michoacán, San Luis Potosí, Guanajuato, Tamaulipas, Oaxaca y Puebla.
Los agaves que se usan son de cada región aunque el más común es espadín, cupreata, tobasiche y tobalá.
Tequila
Este es uno de los destilados mexicanos que abrió las puertas a los demás y sus diferencias en el mundo. Se produce en Arandas y Tequila, en Jalisco, pero también en Guanajuato, Nayarit, Michoacán y Tamaulipas.
Solo se puede utilizar el agave azul o Tequilana Weber.
Sotol
Este destilado se produce en Chihuahua y utiliza agave Dasylirion wheeleri. Es endémico y tiene una graduación alcohólica alta. ¡Aguas! tiene notas dulcecitas y eso hace que se te suba sin que te des cuenta.
Charanda
Si eres fan del ron ¡tenemos buenas noticias! México produce este destilado de caña que tiene origen en Michoacán y que aprovecha los sabores dulcecitos para darte una gran bebida.
Vale la pena probarlo solito aunque es excelente para mezclar.
Comiteco
Comitán de Domínguez, en Chiapas, es el lugar donde se produce este destilado que viene del agave pero no de su corazón: más bien se extrae el aguamiel y se fermenta -algo así como el pulque pero extraído de otra variedad de maguey que se llama americana– y después pasa por una destilación.
Si lo encuentras, te recomendamos comprar el que tiene reflejos azules: es especial desde el color hasta el sabor y la textura.
Pox
No solo es uno de los destilados mexicanos más ricos sino que es una bebida sagrada para algunas comunidades chiapanecas y yucatecas como San Juan Chamula.
Tiene dos ingredientes principales: maíz amarillo cocido piloncillo. Los porcentajes varían de acuerdo al tipo de pox y generalmente tiene una producción doméstica.
Sabemos que tienes ganas de llegar a tu plan del fin de semana con vinos distintos a los que ya conocen todos. Mira nuestras recomendaciones.
Casa Madero nunca deja de sorprendernos y ahora lanzó una edición limitada de su vino 3V con lo mejor de sus viñas.
Le llamamos espumosos o espumantes a aquellos vinos de uva que tienen gas carbónico generado por una segunda [...]