Cómo poner la mesa correctamente
Uno de los pasos más importantes para lucirse es poner la mesa y hacerla lucir espectacular: ese es el preámbulo de una buena comida .
Las calaveritas de azúcar, que suelen decorarse con lentejuelas y papeles de colores en Día de Muertos, tienen un antecedente relacionado con los sacrificios humanos. Te invitamos a conocerlo.
Por: Liliana Ortiz
En la época prehispánica se realizaban ofrendas a los dioses a través del Tzompantli, que significa “muro o hilera de cabezas”. En esta estructura rectangular se colocaban los cráneos de personas muertas en sacrificios, los cuales eran perforados a la altura de las sienes para atravesarlos con una vara y así poder exhibirlos.
También ve: Dónde celebrar el Día de Muertos en México
Se cree que después de la Conquista se unió la tradición española con la indígena de honrar a los muertos con cráneos, solo que estos comenzaron a elaborarse con azúcar, pues los ritos que iban en contra de la religión católica fueron prohibidos.
Aunque también hay de amaranto y de chocolate, las calaveritas se elaboran de forma tradicional con azúcar, utilizando la técnica de alfeñique, llevada por los árabes a España.
También ve: Habrá Festival del Pan de Muerto y Chocolate en CDMX
Los insumos básicos son: azúcar, claras de huevo, gotas de limón y chautle, que es una sustancia aglutinante. Recetas actuales sustituyen algunos ingredientes por jarabe de maíz y maicena.
Si no tienes experiencia elaborando este dulce tradicional, puedes adquirirlo en mercados. El Mercado de Jamaica, en Ciudad de México, cada año ofrece cientos de calaveritas de azúcar de distintos tamaños y colores, que puedes personalizar con el nombre de tus difuntos.