¡Todo listo para Morelia en Boca 2023!
Muchas sorpresas nos esperan del 13 al 15 de octubre durante Morelia en Boca 2023. Este año, la migración es el punto de partida.
México es uno de los 17 países megadiversos del planeta; eso quiere decir que se concentran más especies vegetales y animales que en cualquier otro lado. Eso se refleja perfectamente en nuestra cultura culinaria: los platos son variados y las posibilidades infinitas. En el caso de las frutas mexicanas, muchas se consideran exóticas y son desconocidas hasta por locales.
¿Cuáles de todas estas has probado y cuál te falta por descubrir? Te contamos de nueve: sus temporadas, sabores, región de cultivo y datos curiosos.
TE INTERESA: EL CHILE EN NOGADA, ¿CAPEADO O SIN CAPEAR?
Esta es, quizás, la fruta más común cuando piensas en aquellas endémicas de nuestro país. Aquí te va un secreto: existen más de 10 variedades que aparecen de acuerdo con la región y tipo de nopalera. La más común es color verde, muy dulce y de aproximadamente ocho centímetros; también las haya rojas, más pequeñas, más ácidas, con o sin espinas.
Su temporada es agosto y septiembre, justo cuando hay lluvias.
De gran formato y dulces sabores, la guanábana es una de esas frutas mexicanas que sorprende a cualquiera. Llega a pesar hasta cinco kilos y su mejor temporada es durante primavera y verano.
Suele usarse para helados, salsas y mousses.
Esta fruta comúnmente es confundida con las guanábanas pero tiene dos diferencias principales: la primera es que es más pequeña y la segunda tiene que ver con el sabor, ya que la chirimoya presenta notas más ácidas.
Es común encontrarla durante octubre y noviembre.
Este es casi que un orgullo nacional: una fruta dulce, con pulpa firme pero cremosa al mismo tiempo, perfecta para licuados, gelatinas, mousses y hasta panadería.
Su semilla, llamada pixtle, también se come y es muy común en la cocina oaxaqueña; tiene sabores a almendra y da aroma a bebidas mexicanas como el tejate. La temporada en la que los encontrarás mejores son durante mayo y junio.
¡Qué valiente el primero que se atrevió a probarlo! Pero, ¡muy agradecidos que están los mexicanos con él! Esta fruta es dulce y pareciera oxidada, pero en realidad guarda sabores y texturas espectaculares cuando se combinan con jugo de naranja u otros cítricos.
Es común encontrarla durante verano y otoño.
Parecido al negro pero este, en tonos anaranjados y más firme. Es una fruta tropical con sabores dulces y ácidos, de textura granulosa.
Su temporada es en verano y otoño.
Su aroma es inconfundible y es de esas frutas mexicanas que generan polémica: o las amas o las odias. Es la que tiene más concentración de Vitamina C (sí, más que la naranja y demás cítricos) y, en consecuencia, tiene sabores ácidos que contrastan muy bien con lo dulce de la pulpa.
Hay dos variedades: la blanca, posible de encontrarse durante todo el año y la rosa, más común durante diciembre y enero. Dada la temporada, es el ingrediente principal del ponche navideño.
Otro de los ingredientes comunes en el ponche navideño: estas pequeñas drupas crecen durante noviembre y diciembre, ofreciéndole, a quién las come, sabores ácidos muy agradables.
A esta fruta seguramente la has visto durante verano en zonas cálidas como Morelos o Valle de Bravo. Se trata de pequeñas bayas color amarillo que antes de madurar son bastante astringentes y llegan a ser desagradables. En contraste, cuando están en su punto, son jugosas, dulces y perfectas para hacer una agua fresca o una nieve.
¿Ya nos sigues en TikTok?
Muchas sorpresas nos esperan del 13 al 15 de octubre durante Morelia en Boca 2023. Este año, la migración es el punto de partida.
Conoce el platillo que presentará el chef oaxaqueño Erick Bautista en el concurso mundial S.Pellegrino Young Chef.
Dos chefs presentarán seis de platillos diseñados especialmente para maridar Nami Sake el 1 de octubre. Conoce los detalles de Rice and Sake.