¿Qué es el suadero y dónde encontrar los mejores tacos de la CDMX?
Los tacos de suadero son los más emblemáticos de la CDMX y te armamos una guía con varios spots para que elijas al mejor.
Basta con darse una vuelta por los bares principales de la ciudad para notarlo: el vermut está en uno de sus mejores momentos. De ser un básico para preparar coctelería clásica, –como martinis y negronis–, poco a poco se está convirtiendo en una bebida protagónica, al grado de que el inventario en las principales barras de México es cada vez más grande y variado.
Por: Fernanda López Díaz
A pesar de eso, sigue habiendo mucho desconocimiento sobre lo que es el vermut y la forma de tomarlo. Por eso, hemos creado esta guía de vermut para principiantes.
Te puede interesar: 5 cocteles para beber en el desayuno o brunch
El vermut es un vino fortificado aromático que nació, como muchas bebidas espirituosas, con fines medicinales. Ya desde el año 2200 a.C., en Sumeria se practicaba la infusión de distintas raíces, cortezas, hierbas y especias para crear estimulantes medicinales. De esos inicios herbales, a lo largo de distintas culturas, nacieron líquidos que hoy son indispensables detrás de las barras, como los bitters, las tinturas, y claro, el vermut.
Sin embargo, el vermut como lo conocemos tiene su origen en Italia (aunque su nombre viene de la palabra alemana wermut, que significa ajenjo). A finales del siglo XVI, Antonio Benedetto Carpano creó su vermut dulce, y para 1800 ya era tan famoso que existía una versión francesa desarrollada por Joseph Noilly, que resaltaba por ser seca. En cuestión de décadas, esta bebida cambió su reputación medicinal a la de un aperitivo ideal para tomar antes de la cena, o bien, un ingrediente de coctelería. Así, se usó en tragos que ahora reconocemos como clásicos, como el martini.
Mientras que Italia se enfocó en mantener en perfeccionar los dulces, Francia hizo lo propio con los secos, y no sólo eso, sino que desarrolló los extra secos. Derivado de ambas versiones se creó el vermut blanco, que, aunque se producía en los dos países, la versión italiana es la que más resalta.
La respuesta exacta varía según la marca. Sin embargo, el vermut siempre empieza con vino. Y aunque estrictamente se podría hacer con cualquier tipo, los más comunes son los hechos con las uvas Clairette blanche, Trebbiano, Trevigniana, Bianchetta y Piquepoul. La idea es tomar como punto de partida un vino de un volumen alcohólico hecho con estas varietales y después agregarle algún espirituoso neutro, y así obtener un vino fortificado. También se puede hacer con mistela.
En el caso del vermut dulce, se agrega hasta un 15% de azúcar. Después, el vino se mezcla con botánicos, entre los que el ajenjo es indispensable. Aquí es donde cada etiqueta adquiere gran parte de su personalidad. La mezcla de botánicos reposa durante un tiempo –como es de suponerse, este lo determina cada marca, según el perfil que esté buscando–, y al terminar ese lapso se filtra y se embotella.
Blanco: suele caracterizarse por contener genciana, y lo hay de dos tipos: blanc y seco.
Blanc: es el vermut blanco francés. Resalta por tener un carácter herbáceo y floral, ligeramente afrutado. .
Bianco: es el vermut blanco italiano. Sus notas tienden hacia la vainilla.
Seco: saltó a la fama gracias al martini. Su sabor tiende a lo salmuerado.
Rojo: dulce, especiado y con un toque herbal. Suele contener especias más pesadas y algunas notas florales. Aunque lo clásico es hacerlos con vino tinto, cada vez es más común encontrarlos con base de vino blanco, lo cual suele implicar el uso de ingredientes naturales o incluso colorantes, para darles su tonalidad característica.
Rosato o Rosé: Estos son algunos de los vermuts más novedosos del mercado, y como su nombre lo sugiere, se hacen combinando vinos blancos y tintos como base.
Julio Mena, Café Ocampo
“Definitivamente, tomarlo en las rocas, ya que es un vino fortificado, y al tormarlo así se pueden apreciar diversos sabores peculiares. Además, el hielo le aporta frescura y ayuda a que ciertos sabores resalten poco a poco, con la dilución”.
Ver esta publicación en Instagram
Claudia Cabrera, Kaito
Claudia nos compartió una de sus recetas favoritas: Punt e Beer.
Ingredientes
Técnica: Built on glass. Sirve el vermut, agrega la cerveza y decora con la rodaja de naranja.
Ver esta publicación en Instagram
Izzy Ortega, fundadora de Speed Rack
“A mí me gusta tomarlo en este cóctel, súper sencillo y fresco, para hacer en casa. Esta infusión es una forma de agregarle un sabor extra al vermut y ya tenerlo listo en el refri”.
Ingredientes:
60 ml vermut blanco infusionado con albahaca o epazote
15 ml jugo de limón
10 ml jarabe natural o dos cucharadas de azúcar
Top de soda
Técnica: sirve el vermut, el jugo de limón y el jarabe en un vaso y mezcla. Rellena con soda. Para hacer la infusión: agrega al vermut 7 hojas de epazote o albahaca y deja infusionar cuatro horas. Después, cuela y refrigera.
Ver esta publicación en Instagram
Los tacos de suadero son los más emblemáticos de la CDMX y te armamos una guía con varios spots para que elijas al mejor.
Muchas sorpresas nos esperan del 13 al 15 de octubre durante Morelia en Boca 2023. Este año, la migración es el punto de partida.
Conoce el platillo que presentará el chef oaxaqueño Erick Bautista en el concurso mundial S.Pellegrino Young Chef.