Restaurantes nuevos para descubrir este diciembre
Antes de terminar el 2023, hay algunos restaurantes nuevos que seguro te falta por conocer. Mira cuáles son y lánzate a comer rico.
Desde la antigüedad, los ostiones han sido considerados un auténtico manjar; en culturas como la griega o la romana, por ejemplo, eran sumamente codiciados.
Si bien la creencia popular les ha atribuido poderosas cualidades afrodisiacas, lo cierto es que su carne es una fuente importante de vitaminas (sobre todo A y B), proteínas, carbohidratos, fósforo, calcio, hierro y zinc.
A nivel mundial, nuestro país figura entre los más importantes productores de estos moluscos bivalvos, que se obtienen por cultivo o captura en esteros, lagunas costeras y mares poco profundos.
Naturales en su concha con un poco de sal y limón, al tapesco, a la diabla o Rockefeller, como quiera que te gusten los ostiones, es importante que conozcas su procedencia y época ideal para consumirlos para asegurarte de que estén frescos. Estas son las variedades más comunes que encontrarás en México:
Principalmente proviene de granjas de cultivo en los estados de Tabasco y Veracruz, su tamaño varía entre 7 y 16 centímetros de largo y las mejores temporadas para comerlo van de junio a agosto y de noviembre a marzo.
Es un ostión de tipo silvestre que se recolecta sobre todo en la zona de manglares de la Península de Yucatán; puede llegar hasta los 15 centímetros de largo y lo encuentras de junio a agosto y de noviembre a marzo.
Diciembre a junio es la época perfecta para disfrutar de esta especie de cultivo nativa de Japón; también conocida como ostión gigante (puede alcanzar los 25 centímetros) posee un sabor más fuerte que el resto de las variedades y se produce a lo largo del Golfo de California hasta Nayarit.
Oriundo de las costas del Pacífico, desde Sinaloa hasta Chiapas, su nombre se debe a que se encuentra por lo general adherido a rocas donde rompe el oleaje. Recolectado manualmente por buceo, está disponible desde principios de diciembre hasta principios de mayo.
El cultivo de esta especie se introdujo en Nayarit a finales de la década de 1970 y de ahí se extendió hacia el litoral del Golfo de California y Sinaloa; es uno de los de mayor consumo a nivel nacional y su temporada óptima para consumo va de diciembre a junio.
Esta variedad de origen japonés se cultiva particularmente en la región del Golfo de California; de tamaño más bien pequeño (5 centímetros en promedio), carne firme y delicado sabor, está disponible de diciembre a junio.
Antes de terminar el 2023, hay algunos restaurantes nuevos que seguro te falta por conocer. Mira cuáles son y lánzate a comer rico.
¡Ya conocemos quiénes conforman la Guía de los 100 Mejores Restaurantes de la CDMX por Marco Beteta! Conoce a todos los premiados.
El cheesecake vasco ha conquistado el corazón de todo el mundo, incluyendo la CDMX. Mira nuestras recomendaciones sobre dónde encontrarlo.