Todo lo que necesitas saber de los aguacates y cómo aprovecharlos al máximo
¿Cuánto tiempo duran? ¿Cómo madurarlos rápidamente? ¿Qué hay sobre alagar su vida? Te contamos algunos datos sobre el aguacate.
¿Qué sería de la cocina mexicana sin unos chiles rellenos bien capeados o sin la cochinita pibil? Las técnicas tradicionales de la cocina mexicana con las que se elaboran estos platillos, aunque no todas son originarias, forman parte de la cultura gastronómica nacional. Te invitamos a conocerlas y ponerlas en práctica.
Esta técnica consiste en cubrir un alimento con huevo y freírlo. Las claras pueden batirse con ayuda de un tenedor o batidora hasta que se formen picos para posteriormente agregar las yemas y mezclar. Es importante que antes de realizar la fritura el aceite esté en su punto, caliente, para que el alimento lo absorba lo menos posible.
También ve: ¿Qué se comía hace 200 años en México?
Conforme la Real Academia Española, sancochar es cocinar un alimento en agua hirviendo con sal. Al líquido se le pueden agregar especias o hierbas. Esta técnica es tradicional del sureste del país.
Quizá sea uno de los términos más comunes en recetas de cocina, pues se refiere a freir cebolla o ajo en aceite o manteca hasta que cambie de color.
También ve: 5 utensilios de la cocina tradicional mexicana
Este término se aplica de forma común a las verduras, cuando se cocinan a fuego lento en alguna grasa como aceite (sin que se sumerjan en esta). Es importante cuidar que la temperatura esté a menos de 100°C. Puede confundirse con rehogar.
Seguramente has escuchado el término “maíz martajado”, común en la elaboración de masa para tortillas y otros antojitos. Esto es porque “martajar” se refiere a quebrar o moler ingredientes como el maíz. Aunque también se utiliza para referirse a la elaboración de salsas en molcajete.
Este paso es común en la elaboración de chiles rellenos o de salsas, consiste en poner los ingredientes a las brasas o sobre un comal para que se asen. También se pueden tatemar carnes, pescados y hasta frutas.
Es una técnica de cocción en un hoyo debajo de la tierra, común en Yucatán. Con este método se elabora la tradicional cochinita pibil.